Desafío de la región y del periodismo: La transparencia de los Estados

Relatoría de la segunda jornada del XVII Foro Eurolatinoamericano de Comunicación

El estado que se deja ver

El Estado, la información pública, lo que se oculta, lo que está disponible, los modelos, la publicidad estatal, la participación de los medios y de la ciudadanía, entre otros fueron los temas del primer punto de análisis en la segunda jornada del XVII Foro Eurolatinoamericano de Comunicación que se desarrolla en Asunción, Paraguay.

La comunicación del Estado debe diferenciarse de la comunicación del Gobierno, que también tiene su proceso de ser, puntualizó primero Augusto Dos Santos, ministro de Comunicación de Paraguay, al abrir la sesión denominada “El Estado que se deja ver”. Sostuvo, al hablar de la experiencia paraguaya, que el diálogo del Estado con la ciudadanía a través de distintas vías, incluidos medios propios, no debe ser entendido como una competencia con los medios privados, sino como “un rol de servicio público”.

Mientras, por su lado, Eugenio Bucci, exdirector de Radiobrás, empresa Brasileña de Comunicación y profesor de la Escuela de Comunicación de la Universidad de San Pablo, apuntó que la comunicación pública, en todo su contexto, necesita ser debatida, y tiene que ser más clara, porque hay interpretaciones dispares al respecto.

Bucci ahondó, igualmente, en la publicidad estatal, y consideró que los gobiernos no tendrían que invertir el dinero público en comerciales, porque en realidad lo que hacen es un teatro, a lo que no se puede llamar transparencia.

El estado que se deja ver

LOS ESTADOS Y LA TRANSPARENCIA

Uno de los focos de discusión fue la transparencia del Estado, dentro del marco de lo que desarrolla el periodismo y los medios. Bucci propuso ver el tema desde una óptica diferente a la de siempre.

Sostuvo que la transparencia del Estado depende en primer lugar de una sociedad crítica, y solo, en segundo lugar, del Estado. “La transparencia es una conquista de la sociedad no un regalo del Estado”, acotó.
El Gobierno no es el sujeto que conduce la comunicación, dijo para luego añadir que el mandato que tienen no es mediar en el debate público, un papel que debe tener la ciudadanía. Y cuando “el Estado, el Gobierno, intentan ocupar el espacio del editor de ideas, se produce una tiranía de la opinión. Y ese es un problema grave”, manifestó.

Rosa María Bárcena (México), directora general de Análisis Normativo y Evaluación de la Información del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), enfocó su ponencia en el derecho al acceso a la información, que debe ser considerado –como se sostiene desde hace bastante tiempo- como un derecho humano.

Bárcena sostuvo que el acceso a la información puede ser un detonante para el ejercicio de otros derechos como el de expresión, sufragio, asociación. Propuso lo que llamó “transparencia proactiva” para pasar del mero cumplimiento legal a las obligaciones básicas de transparencia a la acción. Sostuvo que es necesaria una estrategia de transparencia proactiva con una alianza entre la sociedad civil y los medios de comunicación.

Mariana Mas (Uruguay) Editor de “Venciendo la cultura del secreto”, Centro de Acceso a la Información pública, detalló el trabajo realizado a nivel regional. Apuntó que 15 países de la región han reglamentado el acceso a la información pública, que entendió como importante, pero advirtió que a pesar de ello se detectan otras trabas para la obtención de la información pública.

La editora, así como los otros panelistas, dijo que todos los ciudadanos tienen derecho a acceder a toda la información que posee y produce el Estado en todas sus reparticiones de una manera gratuita.

Planteó dos ejes sobre el tema: a) Transparencia pasiva, en la que, entre otros aspectos, se tiene una ley y se incrementa la posibilidad de ejercer el derecho, pero aún así existen muchas trabas para acceder a la información pública. B) Transparencia activa, con situaciones dispares en la región y en la que uno de los puntos favorables, poco aprovechados, es el espacio digital de los estados como punto de encuentro con los ciudadanos.

PUBLICIDAD ESTATAL Y MEDIOS

El debate con los participantes estuvo enriquecido con una polémica sobre la necesidad o no del Estado en publicitar en los medios, por qué debe gastar, cómo debe gastar, y dónde debe gastar. En este punto, Eugenio Bucci dijo que si bien hay que encontrar un equilibrio, el poder económico no puede deformar las relaciones de los vehículos informativos con el mercado. Añadió que la publicidad hay que hacerla con criterios públicos y transparentes, que no los hay en la región, y enfatizó: “La Publicidad es compra de servicio con dinero público y lo que se hace es un teatro”.

Dos Santos, ministro de Comunicación de Paraguay, brindó la otra cara de la moneda, diciendo que al no pautar con los medios también se convierte en una forma de castigar, o de discriminar.

El periodismo investigativo del futuro: sostenibilidad, ética y transparencia

La clave del éxito del periodismo está en la credibilidad y la ética

El futuro de los medios es híbrido, pero queda claro que, ante la crisis económica y periodística, el éxito del periodismo está en la credibilidad y la ética en los medios y los periodistas.

Esa fue la coincidencia en la exposición y en el debate durante el panel “El periodismo investigativo del futuro: sostenibilidad, ética y transparencia”, tema enfocado durante la segunda jornada del Foro Eurolatinoamericano de Comunicación, que concluye este miércoles en Asunción.

Mónica González (Chile), directora del Centro de Investigación e Información Periodística (CIPER); Mabel Rehnfeldt (Paraguay), editora de Abc Digital, y Elsa González (España), presidenta de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE), fueron los expositoras, bajo la moderación de Ricardo Uceda (Perú), director Ejecutivo del Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS). Durante su exposición, afirmó que el periodismo está llamado a cumplir cada vez un rol más importante, en especial el periodismo de investigación, ya que vigilar el poder se convirtió en un tema importante, no solo para la prensa, sino también para los propios empresarios que ven que otros sectores se están adueñando del mercado. “Tengo esperanza porque sé que los periodistas buenos de América Latina sí funcionan y están dispuestos a trabajar”, enfatizó.

¿Puede la prensa hacer portavoz del Gobierno? ¿Es suficiente recibir documentos filtrados? ¿Debemos renunciar a ser preguntas, a chequear?, fueron preguntas planteadas por Mabel Rehnfeldt, al abrir un debate sobre cuál es el papel de los periodistas que se desenvuelven en medio de un sistema de entrega de documentaciones que son presentadas.

“Se acabaron las excusas para no brindar información”, y “se acabaron las excusas para investigar al Gobierno y a las corporaciones”, resaltó.

REORDENAR LOS MEDIOS

Elsa González hizo un repaso sobre la situación de los medios en España, y lamentó que los empresarios antes que reordenar el negocio, decidieron reducir plantillas. Al hablar sobre las nuevas tecnologías, apuntó que el periodismo y los medios abordaron tarde la era digital, al menos en España. “Los grandes editores siguen analizando y los periodistas (también) debemos hacer autocrítica al respecto”, expresó. Dijo, igualmente, que el periodismo de investigación está amenazado por los escasos recursos, aspecto que es preocupante, pero que no por ello se debe renunciar a realizar una buena labor.

BLOGS, PERIODISMO Y EL FUTURO

La aparición de los blogs también fue un punto enfocado por González. Los presentó como espacios importantes, pero que en donde no se investiga, un papel que tiene el periodismo. “Los blogs son instrumentos útiles, pero no son periodismo, salvo que consideremos que esta profesión es de aficionados”, afirmó.

El periodismo volverá a su esencia

Existe una gran demanda social de transparencia ¿Cómo los medios y los periodistas están abordando esto ante la aparición de los nuevos medios?

Internet plantea muchas interrogantes, pero el camino claro está en el sentido de que el periodismo no debe perder su esencia, y es más, debe volver a ella, se planteó durante el panel “La demanda social de transparencia”, en la segunda jornada del XVII Foro Eurolatinoamericano de Comunicación que desarrolla en Asunción.

Las exposiciones estuvieron a cargo de José Andrés Rojo, escritor y periodista hispano-boliviano, y de Jorge Elías, escritor y periodista argentino, bajo la moderación de Elmer Menjivar, el Elfaro.net. El tema fue enfocado desde la necesidad de transparencia de parte de los Estados y desde la transparencia en el trabajo de la prensa. Al mencionar el caso de las filtraciones de WikiLeaks, Rojo consideró que si bien tuvo amplia repercusión en el mundo, se deben analizar hasta qué punto fueron revelaciones, atendiendo a que eran informes viejos, y además, algunos de ellos no reflejaban la verdad. Planteó igualmente la aparición de la nueva herramienta llamada Internet en donde –dijo- es difícil tener un espacio público compartido, pero donde las demandas sociales parecen tener un megáfono más alto.

Jorge Elías enfocó su ponencia desde la perspectiva del papel que hoy cumplen los medios sobre todo en el ámbito político, y el uso de las redes sociales por parte de figuras políticas, entre ellas el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y el de Estados Unidos, Barack Obama. Comentó que el primero en usar las redes sociales fue el subcomandante Marcos en México enviando correos electrónicos, y en una historia más reciente dijo que se puede comparar lo que están haciendo Chávez y Obama. Afirmó que si bien existen dos polos, ellos tienen un punto en común: No creen en periodistas y, también, dan un mansaje a los periodistas diciendo “se quedaron en el tiempo”. Indicó que se puede discrepar con la forma, con el contenido, pero no se puede ocupar el rol que no le corresponde. Resaltó que a un presidente le asiste el derecho de dar un discurso y de comunicarse con el pueblo y que un periodista no tiene el derecho de dictar lo que debe hacer un político, porque no es fiscal ni juez. Sin embargo, Elías dejó en claro que “a los periodistas nos asiste el derecho de recabar información, de opinar”.

Elías mostró preocupación por lo que llama la politización de los medios periodísticos, aquellos que se convierten o son vistos como opositores a un gobierno. Expresó que cuando se desvirtúa el periodismo y se transforma en opositor, hay un grave problema: Se pierde credibilidad, aunque se diga la verdad.
Al analizar la situación general del periodismo, se mostró seguro de que, a pesar de todo lo que se está viviendo, al final se volverá a la esencia. “Soy optimista: al final del camino va a prevalecer lo que está pidiendo la gente. Cuentas claras”, dijo y aseguró: “El periodismo volverá a las fuentes. Y se va a machacar sobre temas como el tema ético. Volverá a la esencia”.

Secciones