Miércoles, 25 de junio
09.30. – Sesión inaugural.
10.30. – Segunda sesión. La información bajo amenaza y las armas del periodismo
Cuando los argumentarios parecen primar sobre los argumentos y se generaliza el uso de la desinformación como arma en el marco de la Guerra híbrida, definida por la doctrina Gerasimov, que en la mayoría de los casos aborda la desinformación a base de medias verdades malintencionadas que, sin merecer la catalogación como instrumento de manipulación masiva, reclaman en ocasiones como respuesta maniobras que desgastan o favorecen una polarización social preñada de consecuencias. Mientras que, en otras, la difusión de las mentiras sirve directamente para activar la desestabilización de las sociedades incurriendo en modos delictivos.
La preparación mediática para encender la radicalización y promover escaladas progresivas del conflicto es un proceder habitual para nada novedoso, tanto en el ámbito de interno como externo, pero las oportunidades que abren las nuevas plataformas digitales, unidas a las propensiones de una sociedad acelerada que acepta de buen grado la simplificación de los mensajes y la activación de la emotividad, facilita que prevalezcan ideas falsas o realidades tergiversadas.
A conjurar estas amenazas ayuda una sociedad informada y responsable y, de su mano, un periodismo consciente de sus deberes que nos proteja de los espurios intereses de los manipuladores, que permanezca atento a su función de filtro clarificador y verificador. El problema surge en numerosas ocasiones cuando la información y quienes se esfuerzan en garantizar su veracidad se encuentran bajo amenazas, de manera que se desencadena el enfrentamiento entre el poder político encarnado en líderes políticos de distintas ideologías que erigen al periodismo en enemigo del pueblo.
¿Cómo se ha de luchar contra la desinformación interesada?, ¿cómo proteger a los medios para que ejerzan su función de verificadores?, ¿qué responsabilidad tienen los medios y sus profesionales en la difusión de falsedades?
12.00. – Pausa para café
12.30. – Tercera sesión. Las diferentes percepciones actuales del conflicto
La manipulación mediática interesada se apoya en la polarización venenosa de las sociedades y la amplifica de manera exponencial, a través del cultivo ardoroso de posiciones antagónicas. Eso genera que un conflicto determinado sea visto de manera cada vez más enconada por la población al incrementarse la distancia que separa percepciones que, ya de partida, resultaban distantes. Por ejemplo, en la base de la cultura rusa desde hace siglos el concepto de guerra se aprende desde la escuela y se siente cercano, mientras que en los países occidentales la guerra se considera como algo lejano que se debe evitar a toda costa. De ahí que los ejércitos sean necesarios para la sociedad, pero ajenos al ciudadano, cuyo sentido de “sangre y pertenencia”, analizado por Michael Ignatieff, carece de un compromiso suficiente que le incite a dar la vida por su nación.
Las distintas percepciones de una misma realidad han permitido que Putin haya planteado su “operación militar especial” centrada en la desnazificación de Ucrania, mientras que Occidente considere que se trata de una invasión injustificada o que Rusia piense que está en guerra con la OTAN mientras que la OTAN se afana en negar que haya un enfrentamiento bélico con Rusia. En el caso del conflicto entre Israel y Palestina, la diferencia de percepciones es aun mayor.
¿Cómo influyen las percepciones en los conflictos?, ¿Qué margen queda para alcanzar una paz cuando las percepciones son tan antagónicas?
14.00 – Almuerzo
16.00.- Cuarta sesión. (Des)equilibrios, incertidumbres y Donald Trump
En un panorama global, donde las certezas más inconmovibles se volatilizan, se reduce el margen disponible para compartir realidades verificadas. Así cobra mayor vigencia aquello que dijo un ministro, de cuyo nombre no queremos acordarnos, de “yo ya no sé si soy de los nuestros”. Una confusión que se ha multiplicado tras la llegada a la Casa Blanca de un Donald Trump desaforado que lanza mensajes incesantes, tan primarios como desconcertantes.
La invasión rusa de Ucrania y el bombardeo de Gaza antes de convertirla en el resort mediterráneo que propone Trump están pendientes de cuál sea la orientación del poder norteamericano, que condicionará la escena internacional y en particular las opciones de la Unión Europea, obligada a adaptarse a los cambios que Washington registre.
¿Qué podemos esperar de la política exterior y de seguridad de Estados Unidos?, ¿cómo influirá la desaparición de un orden internacional basado en reglas?, ¿cuál será la respuesta de una Unión Europea abocada a la asunción de las responsabilidades que derivan de la autonomía estratégica que ha de estrenar?, ¿la percepción de nuevos riesgos implicará continuar aumentando el gasto en Defensa cuadruplicado en los últimos diez años?
Jueves, 26 de junio
10.00 – Quinta sesión. OTAN: valores básicos, pilar europeo y mirada al SUR
El cuestionamiento sobrevenido de los valores democráticos y solidarios, cimiento compartido por la OTAN y la UE, ha propiciado el advenimiento de momentos de zozobra, dado que las democracias, imperfectas por supuesto, abogan por la coexistencia con dictaduras perfectas, cada vez más conectadas entre sí, cuyo ejemplo corre el riesgo de contagiarse hacia algunos de los países de un Sur global afectados por el creciente desinterés que perciben por parte de lo que llamábamos Occidente, inmerso en sus propias desavenencias y conflictos.
Esa falta de atención acaba activando el riesgo orteguiano que nos prevenía señalando que “toda realidad que se ignora prepara su venganza”.
¿Corresponde a la OTAN interesarse por la promoción y el mantenimiento de los estándares democráticos en estos países?, ¿cómo puede contribuir a que sus valores constitutivos no queden relegados e impedir que cunda la idea de que el sistema democrático degenera sin horizonte de perennidad?, ¿cuál puede ser su aporte a la nueva definición geopolítica imprescindible para la UE?, ¿de qué manera puede España influir para que se sostenga e incremente la mirada al Sur?
11.30. – Pausa para café
12.00.- Sexta sesión. La IA y otros nuevos espacios de combate
La revolución que genera el desarrollo acelerado de la inteligencia artificial presenta tiene un ángulo ciego en cuanto se relaciona con la seguridad y la defensa.
La IA se ha mostrado muy útil en la cadena que va desde el análisis de la información hasta la toma de decisiones. Aglutina datos, identifica actores, contrasta algoritmos, estudia patrones y detecta amenazas. También desempeña una función principal en el uso remoto de drones y vehículos no tripulados reduciendo la exposición humana al riesgo en su utilización.
Estas contribuciones no están exentas por completo de riesgos tácticos, éticos y legales, especialmente cuando se utilizan de manera ofensiva.
Pero no es la IA la única novedad en lo relativo a los escenarios de conflicto a considerar ya que, desde hace algún tiempo, el espacio se ha convertido en otro potencial campo de batalla y, por lo tanto, en un escenario estratégico que requiere atención, regulación e inversión.
¿Qué beneficios y qué riesgos existen en el uso de la IA en el ámbito de Seguridad y Defensa?, ¿qué amenazas nos llegan desde el espacio?, ¿cómo contribuyen los satélites a nuestra defensa?, ¿cómo protegemos nuestros sistemas espaciales?
13.30. – Sesión de clausura. Retos para la defensa en la era de la desinformación