Debate elecciones europeas

La Asociación de Periodistas Europeos y Canal Europa organizaron un debate con los partidos candidatos a las elecciones europeas

El próximo 9 de junio los españoles están llamados a votar en las elecciones al Parlamento Europeo. Unos comicios que se producen en un contexto geopolítico de enorme incertidumbre y con una agenda europea repleta de retos y desafíos. En esta situación, resulta de enorme trascendencia informar a la ciudadanía de los distintos proyectos que cada formación política ofrece para construir una Europa mejor.

La Sala Europa de la Sede del Parlamento Europeo en Madrid fue el escenario de un debate entre las ocho principales formaciones políticas que se presentan a las Elecciones europeas. Un encuentro que ha sido una oportunidad para debatir sobre los principales temas europeos desde un punto de vista periodístico.

El debate fue moderado por el director de Aquí Europa y Canal Europa, Jesús González Mateos y por Encarna Samitier, directora de 20 minutos, y ha contó con la participación de Cesar Luena (PSOE), Adrián Vázquez (PP), Jordi Cañas (Ciudadanos), Floren Marcellesi (Sumar), Isa Serra (Podemos), Marcela Reigía (Vox), Helle Kettner (Esquerra Republicana) y Oihane Agirregoitia (PNV).

Los ocho participantes abordaron la realidad europea a través de cuatro bloques: “Europa en el mundo, seguridad y defensa”, “Democracia, derechos y valores”, “Sostenibilidad y competitividad industrial” y “¿Qué nos jugamos en las elecciones europeas?”. El carácter periodístico del debate también dejó su marca en el público, que estaba conformado por profesionales de la información de diferentes medios de comunicación. 

Europa en el mundo, seguridad y defensa

En un contexto internacional marcado por los conflictos bélicos, la defensa y la seguridad europea se ha convertido en una parte central de la agenda comunitaria. La próxima legislatura europea será fundamental para afrontar la posición de la UE frente a la tensión exterior y a su estrategia de defensa de la paz.

En este ámbito, Cesar Luena, del PSOE, aseguró que la UE “debe tener una voz más fuerte y contundente” frente al conflicto de Israel y Hamás y que “la línea dura de sanciones contra Rusia debe mantenerse”. Luena aprobó “aumentar nuestras capacidades estratégicas y militares, pero nunca retrayendo fondos que son para preservan la Europa social”.

Desde Ciudadanos, Jordi Cañas aseguró que “sin seguridad no hay libertad” y que la UE “debe garantizar la paz y la libertad en un mundo donde las amenazas han vuelto y donde se están reordenando los poderes globales”. En cuanto a la inversión en defensa, Cañas aseguró que “si no somos autónomos, no seremos capaces de crecer y de asumir nuestro rol”.

Marcela Reigía fue la portavoz de Vox en este debate y aseguró que “Europa sufre una amenaza más grande” y “es la inmigración ilegal”, para lo que su partido propone “fronteras fuertes, expulsión de los ilegales y el fin del buenismo”.

Isa Serra habló en nombre de Podemos, quienes aseguran defender una “Europa de la paz” y “las vías diplomáticas para acabar con la guerra en ucrania”. También ha afirmado que “es evidente que estamos viviendo un genocidio en Palestina” y ha criticado a España porque considera que “reconocer el estado palestino no es suficiente”.

Floren Marcellesi, de Sumar, aseguró que “Europa debe defender los Derechos Humanos y el Derecho Internacional y esto se tiene que ver en todos los conflictos”. Por ello, aseguró que “no podemos decir cosas diferentes en los conflictos y no podemos ir en contra del TJUE”.

Helle Kettner, de Esquerra Republicana, aseguró que echan “en falta el trabajo diplomático para llegar a puntos de resolución en los conflictos” y que “se debe hablar de soberanía estratégica europea para ser autosuficientes en muchos ámbitos”.

Desde el PNV, Oihane Agirregoitia, aseguró que “la UE debe saber garantizar paz y protección” y, para ello, “debe reforzar las capacidades de territorios fronterizos, garantizar corredores con seguridad alimentaria y mejorar resiliencia digital”.

Este bloque lo cerró Adrián Vázquez, del PP, afirmó que “obviamente todos queremos la paz, pero hay que defenderla”. Por ello, plantea “desarrollar una industria coordinada de Defensa y la creación de un Comité de Defensa con carácter legislativo”.

Democracia, derechos y valores

La esencia de la UE es la democracia y el Estado de Derecho. En el contexto actual, los moderadores preguntaron a los participantes por su propuesta para preservar los valores comunitarios en la próxima legislatura y su postura ante las políticas migratorias europeas.

Adrián Vázquez mencionó los mecanismos de condicionalidad para que los fondos “no vayan a quien no respeta los valores de la UE”, añadiendo que “por desgracia España está en ese club”.

Jordi Cañas afirmó que la UE es “un garante de los derechos y de la democracia” y “es esencial que se mantenga”. En cuanto a la migración, el representante de Ciudadanos aseguró que “hay que trabajar para canalizar la migración”.

La representante de Vox aseguró que “las democracias están en peligro a causa de los oligarcas que toman decisiones por encima de la ciudadanía europea”. Como ejemplo habló de Viktor Orbán, asegurando que el líder hungaro ha sido amenazado y sancionado por hacer lo que prometió”.

Isa Serra continuó con la oposición a la actual Comisión Europea y afirmó que “la política de Von Der Leyen y de EEUU no permiten luchar por los Derechos Humanos”. La participante apeló a la necesidad de invertir en lo social en la UE porque “estamos volviendo a la senda austeridad que generó mucha pobreza”.

Desde Sumar mostraron una postura crítica con el Pacto de Asilo y Migración, que aseguran “externaliza fronteras, permite devoluciones a países no seguros, y se pone precio a las personas migrantes: Es un pacto de la vergüenza”.

Desde Esquerra Republicana consideran que “los derechos sociales siempre deben tener prioridad sobre las prioridades económicas”, así como que “no hay que volver a los errores del pasado”, apelando a las políticas fiscales de austeridad. Por otro lado, Oihane Agirregoitia, del PNV, aseguró que hay que hacer “un llamamiento a reforzar el pilar social como esencia del modelo europeo y diferenciador de EEUU y China” y destacó la abstención de su partido en el Pacto de Migración y Asilo.

César Luena habló de la necesidad de “imponer un cordón sanitario a la extrema derecha para defender los valores de la UE” y aseguró que “la extrema derecha es una enemiga clara de la civilización y de la UE”. Además, sobre el acuerdo migratorio afirmó que “es insuficiente pero era el primer paso”.

Sostenibilidad y competitividad industrial

Las medidas en sostenibilidad sin dejar de mirar a la industria será una de las claves de los próximos años para poder alcanzar los objetivos europeos del Pacto Verde, pero también para mantener la competitividad de los mercados europeos.

En este sentido, Cesar Luena aseguró que “solo una economía sostenible será una economía competitiva” y que, en el trabajo del Pacto Verde, “debe haber una ley de adaptación que incorpore más financiaciones para la diversidad en la naturaleza, para la salud de los suelos y para el agua”. El representante del PP mostró su apoyo a esta última propuesta del PSOE, asegurando estar de acuerdo “en un pacto europeo del agua, que es un problema de España, pero también de Europa.”

Por su parte Jordi Cañas afirmó que “la sostenibilidad ambiental tiene que ir ligada a la sostenibilidad social y la sostenibilidad económica” porque sino “las obligaciones de perspectiva medioambiental, puede tener efectos perversos en nuestra industria y en nuestra competitividad.

Desde Vox, la participante aseguró que la responsabilidad “del cambio climático viene de oriente asiático”, por lo que se posicionó en contra de “las políticas con las que siempre pierden los mismos”. En contraposición, Isa Serra apeló “al control público de los sectores estratégicos para una transición ecológica y pública”.

Desde Sumar y Esquerra se acercaron al planteamiento de Podemos y compartieron la idea de que “la transición debe ser justa o no será”. Mientras que Marcellesi apeló a “la coherencia en políticas” para “responder a los objetivos», la representante de ER mencionó nuevos tipos de impuestos, “como los que se plantean para los aviones privados”.
La participante del PNV afirmó que la transición debe hacerse “sin dejarse a nadie atrás”, así como abordar “qué infraestructuras necesitamos para generar y almacenar energía limpia».
¿Qué nos jugamos en las elecciones europeas?

El último bloque del debate se centró en la relevancia de los próximos comicios europeos del 9 de junio. En este sentido, Adrián Vázquez aseguró que “no son unas elecciones más” y que “necesitamos de diputados españoles que crean en una España democrática”.

Jordi Cañas quiso reducir la clave nacional diciendo que “no van de Feijoo o de Sánchez”, sino que “va de cómo vamos a defender los derechos de los españoles desde una perspectiva europea”. Por otro lado, la representante de Vox habló de que “es el momento de reconstruir Europa” y de que “la élite deje de liderar la UE”.

Los partidos de izquierdas centraron la importancia de las elecciones en luchar contra el crecimiento de la extrema derecha, ya que, según Luena, “no queremos que tengan fuerza”. Mientras que Serra apeló a votar por los partidos “que defienden los Derechos Humanos y la paz”, el representante de Sumar afirmó “defender a las personas LGTBIQ+, migrantes y a las mujeres frente a los retrocesos”. Por su parte, Esquerra Republicana aseguró que “la derecha reaccionaria pone en juego los derechos fundamentales”.

El PNV acercó su postura con los partidos de la izquierda política y afirmó que “no hay que dar nada por hecho porque tenemos movimientos extremistas que están creando crispación y odio”.

Un debate bajo la mirada de los periodistas

La clave periodística de este debate europeo no estuvo solo en los moderadores, sino también en el público y en el cierre del encuentro. Antes de finalizar, los ocho participantes respondieron a tres preguntas que la Asociación de Periodistas Europeos había preparado para los representantes, con las que pretendían abordar tres cuestiones de interés político y civil.

La APE preguntó sobre las posibles alianzas tras los resultados europeos, a lo que el representante del PSOE respondió con la necesidad de “un cordón sanitario a la ultraderecha” y el participante del PP puso “la línea roja” en los partidos que “han favorecido a las injerencias extranjeras”. El resto de formaciones se alinearon con la idea de una alianza acorde a los valores de la UE, mientras que desde Vox aseguraron “denunciar las alianzas actuales”.

Los periodistas también preguntaron a los partidos sobre su posición ante la elección del candidato o candidata a la Comisión Europea, a lo todos se posicionaron a favor del proceso de Spitzenkandidat y de caminar hacia procesos más democráticos en la elección del poder Ejecutivo comunitario.

La tercera pregunta con la que se cerró el debate se centró en conocer la posición de los partidos frente a la futura ampliación, ante la que también hubo un consenso a favor de una posible ampliación, pero con el cumplimiento de requisitos y criterios que cumplieron los Estados miembros en sus diferentes procesos de adhesión.

Secciones