XIX Seminario sobre Europa Central, celebrado en San Sebastián en Julio de 2007 bajo el título Desencantos y populismos
Artículo Al Azar
Tomas Vrba
Los conflictos surgidos por la ampliación de la UE, la situación de los nuevos mercados, la nueva distribución de los fondos de cohesión y los fondos estructurales, la libertad de expresión en la Europa de los 25, la complicada situación de las relaciones internacionales tras la Guerra de Irak y la perspectiva cultural tras la integración de los nuevos socios.
Análisis de los recientes cambios políticos producidos en los países de Europa Central; alternativas de defensa y seguridad; el impacto de la guerra y el papel desempeñado por los medios de comunicación.
Bajo el título Deberes internacionales de la UE. Poder y responsabilidad de los periodistas, el XLIV Congreso Internacional de la Asociación de Periodistas Europeos se celebró en Oviedo en Octubre de 2006.
El horizonte de la nueva Constitución Europea, las diferentes perspectivas que viejos y nuevos socios de la UE han extraído al cumplirse un año de la ampliación, las nuevas fronteras de la UE desde la perspectiva de la seguridad y la defensa, la evolución de los flujos migratorios y la discusión sobre el modelo social europeo.
Diez años después de la caída del muro de Berlín y de las transiciones que llevaron la democracia al "Este del telón de acero", todos los países centroeuropeos han pasado la prueba de la alternancia democrática en el poder.
Diez años de revoluciones democráticas en Europa Central presentan todavía un balance de esperanzas y decepciones. Las opciones políticas no terminan de estabilizarse, con el surgimiento de protagonistas excesivamente fugaces y el retorno de fuerzas que se creían desaparecidas.
XVIII Seminario sobre Europa Central celebrado en San Sebastián en julio de 2006. Europa Central. ¿Incorporada al limbo?
La crisis de los Balcanes amenaza el proceso de cambios políticos y económicos surgido en los países de Europa Central a partir de 1989. Mientras se extiende el conflicto en torno al territorio de la antigua Yugoslavia, países como Polonia, Hungría y la nueva República Checa aproximan sus posiciones a las de la Europa comunitaria.
Los procesos electorales de 1995 significaron una victoria en Hungría, Eslovaquia, Polonia, y hasta cierto punto en la República Checa, de partidos socialdemócratas, eventualmente ligados a los antiguos partidos comunistas. Debate en torno a la posible interpretación de estos resultados en términos de un regreso al "antiguo régimen" o de un "voto de castigo" ante el impacto social por la celeridad de los cambios producidos tras la caída del muro.
Quince semanas de julio en España: Aventuras centroeuropeas en San Sebastián. - Resumen de las XV primeras ediciones del Seminario sobre Europa Central, por Tomas Vrba
Sexta Jornada de los Jueves de la Constitución Europea, celebrada en Madrid en Febrero de 2005 con el título Cultura, educación y política en la nueva Europa