XX Foro Eurolatinoamericano de Comunicación. Entre la disonancia económica y la convergencia cultural

Sala Alfonso Reyes, El Colegio de México. México DF, 3 – 5 de diciembre de 2014.

Organizado por la Asociación de Periodistas Europeos, Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano y CAF, Banco de Desarrollo de América Latina.

Con la colaboración de El Colegio de México, Secretaría de Educación Pública Conaculta y Secretaría General Ibero-Americana.

PATROCINADO POR SANTANDER, TELEFONICA, IBERIA, RENFE, FCC, GAS NATURAL FENOSA, IBERDROLA Y FUNDACIÓN ICO.

PROGRAMA

Miércoles 3 de diciembre

.- Sesión inaugural

Manuel Guedán. Director de la Oficina de la Secretaria General Iberoamericana en México
Javier Garciadiego. Presidente del Colegio de México
Miguel Ángel Aguilar. Secretario General de la Asociación de Periodistas Europeos
Jaime Abello. Director de la Fundación  García Márquez para un Nuevo Periodismo Iberoamericano

.- Segunda sesión. América Latina y Europa: desafíos del siglo XXI

La crisis europea de estos años ha tenido consecuencias inversas en Latinoamérica donde se han registrado crecimientos significativos mientras el viejo continente y otras áreas entraban en recesión. Puede que esa disonancia tenga fecha de caducidad pero ha renovado el paradigma de la relación entre los países de América Latina y los europeos, especialmente los ibéricos, dotándola de un mayor equilibrio. Las inversiones son ya bidireccionales y han dejado de estar sólo en manos de las grandes empresas para incluir a emprendedores de la pequeña y mediana empresa. Además parece consolidado el fenómeno novedoso de las multilatinas.

Bajo la crisis se ha pasado de Europa como modelo a Europa sin modelo. Las elecciones al Parlamento Europeo de mayo pasado reflejaron el aumento de los nacionalismos y movimientos antisistema. Los partidos populistas y euroescépticos han contribuido también al eclipse de los valores y fortalezas históricas del proceso integrador y a erosionar los ideales fundacionales de la Unión Europea. El modelo social, que suscitaba admiración en el resto del mundo se considera ahora un lastre para competir y se echa en falta un liderazgo fuerte y comprometido capaz de despejar las dudas paralizantes. En América Latina los liderazgos se circunscriben al perímetro nacional y raras veces lo sobrepasan, y el desteñido modelo europeo ha sido sustituido en parte por la influencia inversionista asiática,  más concretamente china, que si bien sí es beneficiosa en lo económico, está carente de un modelo social y democrático digno de ser imitado.

Además, pese a los avances en la internacionalización económica, sigue siendo visible el escaso diálogo político entre América Latina y Europa, e insuficientemente dinámicas las relaciones culturales y educativas. Y en el nivel periodístico, se puede catalogar de limitada la manera cómo Europa cubre América Latina y viceversa.

¿Cómo ha cambiado la relación entre Europa y América Latina?, ¿ha dejado la UE de ser el espejo en el que mirarse para impulsar la integración?, ¿ha aprovechado lo suficiente el continente americano la época de bonanza para acometer las reformas estructurales necesarias?, ¿cómo encaja en el engranaje democrático la emergencia de nuevos partidos políticos más o menos próximos al populismo?, ¿Cuáles son los mejores caminos para profundizar un diálogo entre las dos regiones que favorezca un mayor dinamismo en los espacios de  la cultura, la educación y las políticas públicas?, ¿cómo cubren los medios estos debates y qué papel juegan a la hora de contribuir a una mejor comprensión de lo que pasa a cada lado del océano?

Participantes:

Pedro Solbes. Presidente de FRIDE. Ex Vicepresidente del Gobierno de España y excomisario europeo de economía.
Consuelo Diéguez. Periodista de la revista Piauí (Brasil)
Ricardo Roa. Editor General adjunto de Clarín (Argentina)
Lorena Ruano. Profesora-investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
Francisco Gil Villegas.  Profesor-investigador del Colegio de México

Moderador:

Jean-François Prud’homme. Coordinador general académico del Colegio de México

Jueves 4 de diciembre

.- Tercera sesión. Identidad y pertenencia I. Cultura y educación

Las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado de Gobierno pasarán a celebrarse cada dos años, lo que sugiere la necesidad de explorar formas de interlocución más profundas que no dependan tanto de mecanismos burocráticos. Pareciera, de hecho, que es la voluntad ciudadana la principal defensora de la existencia de un espacio iberoamericano.

Se echa en falta un mayor compromiso político para hacer de estas cumbres un nexo de unión entre naciones histórica y culturalmente ligadas y para dar eco a un sentimiento de identidad supranacional arraigado gracias entre otros factores a las migraciones, el intercambio universitario y cultural, así como a las relaciones personales. ¿Qué evolución ha sufrido el continente latinoamericano respecto a la cultura ciudadana y la identidad?,  ¿existe un sentimiento de pertenencia a una comunidad más allá de lo nacional?, ¿lo tienen las generaciones jóvenes o es cosa del pasado?

Participantes:

Ángel Gabilondo. Ex ministro de educación y cultura y ex presidente de la conferencia de rectores de universidades españolas  (España)
Rafael Rojas. Historiador cubano, CIDE
Marco Palacios. Historiador colombiano, COLMEX
José Álvarez Junco. Historiador español.
Marcela Ternavasio. Universidad Nacional de Rosario (Argentina)

Moderadora:

Erika Pani Bano. Directora del Centro de Estudios Histórico de “El Colegio de México”

 

.- Cuarta sesión. Identidad y pertenencia II. Prensa y empresa

La identidad iberoamericana que aborda la tercera sesión tiene dos nuevos elementos de cohesión más allá del cultural y humano que son el vínculo empresarial y los medios de comunicación. Favorecidos por la lengua y por la relación histórica son numerosas las empresas que impulsan ciertas agendas con escala continental y también global y que generando nuevos referentes.

¿En qué contribuyen a la creación de identidad las relaciones económicas y concretamente las empresas multilatinas y el tercer sector? ¿Deben jugar los medios, especialmente ahora que lo digital diluye las fronteras geográficas, un papel en la reflexión sobre la idea de una identidad iberoamericana?

Participantes:

Antonio Fuertes. Responsable de Reputación y RSC de Gas Natural Fenosa
Claudia Ramírez. Subdirectora de información de “Prensa gráfica” (El Salvador)
Fran Sevilla. Director de Internacional de Radio Nacional de España
Tania Escamilla. Coordinadora de Medios y Comunicaciones de OXFaM (Colombia)

Moderador:

Jaime Abello Banfi. Director General de la FNPI

 

.- Quinta sesión.El ejemplo de Gabo en la literatura como espacio común de los hispanohablantes

Las muestras de reconocimiento producidas tras el reciente fallecimiento del maestro Gabriel García Márquez fueron el último de los ejemplos aportado por la literatura iberoamericana de la vigencia de un espacio común en el que se ven identificados habitantes de todos los países del continente latinoamericano y de la península ibérica.

Por eso el Premio Nobel concedido a Vargas Llosa se interpretó como propio en España y gran parte de los escritores más prestigiosos de la nueva ola literaria peninsular  provienen del continente americano.

¿Es capaz la literatura americana de unir ambos continentes? ¿Es en el mundo de las letras dónde es más visible la integración o el reconocimiento?

Participantes:

Santiago Gamboa. Escritor colombiano
José de la Colina. Escritor hispanoamericano
James Valender. Escritor y profesor  del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios  del COLMEX (Reino Unido)
Jaime Abello Banfi. Director General de la FNPI (Colombia)
Anthony Stanton. Escritor y profesor  del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios  del COLMEX (Reino Unido)

Moderador:

Ricardo Cayuela. Director General de Publicaciones de Conaculta

 

Viernes 5 de diciembre

.- Sexta sesión. El compromiso de los medios y los nuevos poderes

A los medios de comunicación corresponde el compromiso con la democracia, la vigencia de las libertades y su papel de fiscalizador de los poderes. Sus deberes como transmisores de la información contrastada y veraz en numerosas ocasiones se ven impedidos o limitados en la medida que nuevos y tradicionales poderes -legítimos o ilegítimos- usan cada vez más la comunicación como un territorio de batalla e implementan estrategias sofisticadas de incidencia. Su origen puede ser las presiones militares, de grupos violentos o mafiosos. O en otros casos proceden del área política e incluso económica que incluyen a empresas editoras o anunciantes, al hilo de la precariedad en que se desarrolla la profesión periodística en tiempos de crisis.

Determinados agentes sociales, sabedores de que nada permanece igual a sí mismo después de haber sido difundido como noticia, presionan para que algunas informaciones no lleguen a ver la luz o lo hagan de manera manipulada en defensa de intereses políticos o comerciales concretos. Hoy, por ejemplo, los políticos y los empresarios acuden cada vez más a canales directos como Twitter para comunicarse con los ciudadanos; o contratan sofisticadas agencias de comunicación, cuyos dueños suelen ser veteranos ex periodistas con acceso directo a los dueños de medios de comunicación. Y algunos gobiernos usan los medios públicos para avanzar sus agendas políticas; o financian campañas “sociales” de los medios.

¿Cómo están respondiendo los medios ante estas nuevas estrategias de comunicación de los poderosos y de las agencias gubernamentales?

Participantes:

Esperanza Rico. RCN radio (Colombia)
Manuel Guerrero. Comunicólogo. Universidad Iberoamericana
Jose Andres Rojo. Escritor y periodista de “El Pais”
Patricio Ferández. Director de «The Clinic» (Chile).

Moderador:

José Carlos Paredes. Director de noticias de “Frecuencia Latina” (Perú)

 

.- Séptima sesión. Redes, audiencias y polarizaciones

El memo interno del New York Times que se filtró en mayo de este año y ahora circula como una Biblia del periodismo en internet, pone a las audiencias en el corazón de su estrategia de innovación. Cómo ampliar las audiencias y cómo construir una relación de lealtad con ellas, son quizás los desafíos más importantes que tiene cualquier medio o periodista que quiera ser sostenible y relevante. Y para alcanzar las audiencias hoy, es inevitable sumergirse en el océano de las redes sociales, especialmente en tres: Twitter, Facebook y Youtube.

Las redes sociales se han convertido entonces en un ágora pública donde todo es posible y por donde circulan todo tipo de posiciones y puntos de vista, desde lo más progresista y liberal hasta lo más retrógrado y vil. El resultado, en muchos casos, sobre todo en la política, es un ambiente de alta polarización y un espacio donde en realidad se habla mucho y se escucha poco, pero al mismo tiempo es una de las vías más utilizadas para superar los obstáculos de las presiones y censuras que operan sobre los medios convencionales.

¿Está llevando la “pelea” por las audiencias en las redes sociales a un diálogo de sordos? ¿El cambio en la relación entre el medio y su audiencia, que hoy es mas igualitario, no puede llevar al amarillismo o simplemente a la falta de rigor por el afán de complacerla? ¿No son las redes sociales un espacio privilegiado para practicar lo que Rosenstiel y Kovach llamaban periodismo de confirmación?

Participantes:

Alejandra Gutiérrez. “Plaza pública” (Guatemala)
Daniel Moreno. Director de Animal Político (México)
Juan Ramón Lucas. Periodista. Ex director de “En días como este” de RNE (España)

Moderador:

Ángel Alayón. Director de Prodavinci (Venezuela)

 

.- Sesión de clausura

 Moira Paz Estenssoro. Directora Representante de CAF en México
Manuel Ordorica. Secretario General del Colegio de México

Secciones