Marruecos y España, primera frontera entre la Unión Europea y el Mediterráneo Sur. Por el desarrollo económico hacia la democracia. Los medios de comunicación y las transiciones democráticas.
Artículo Al Azar
Felipe González
Prólogo del Presidente del Gobierno, Felipe González Márquez, al libro Memorias, de Jean Monnet
Intervención de Felipe González durante el XV Foro Eurolatinomaricano de Comunicación
El que fuera presidente de la Comisión Europea, Jacques Delors, fue homenajeado en la sede de la Fundación Carlos de Amberes. Su legado perdura en la construcción de la Unión Europea y su papel clave en la creación del mercado único y la moneda euro.
Séptima conversación del XXVI Foro Eurolatinoamericano de Comunicación "Crisis y liderazgos"
Cádiz acogió del 13 al 15 de Noviembre la décimo octava edición del Foro Eurolatinoamericano de Comunicación
Sexta Jornada de los Jueves de la Constitución Europea, celebrada en Madrid en Febrero de 2005 con el título Cultura, educación y política en la nueva Europa
Marruecos y España ante el nuevo orden mundial. El futuro de las relaciones bilaterales. El papel de la prensa en las relaciones bilaterales.
El punto de vista español antes de la integración formal de nuestro país en la CE. El proyecto de Tratado de la Unión Europea. El futuro de las instituciones europeas. Europa en la arena internacional. El futuro de las políticas comunitarias. La unidad europea y los EEUU. La economía europea en el año 2000. Cooperación política y problemas de seguridad.
Vídeo de La Sexta Noticias grabado en el transcurso del XXI Foro Eurolatinoamericano de Comunicación, en el que Felipe González cuestiona la lucha de Francia contra el terrorismo yihadista.
Ana Pastor, Ministra de Fomento, y José Manuel García-Margallo, Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, estuvieron en la sede de la Casa América en la XXI edición del Foro Eurolatinoamericano de Comunicación.
El 8 de mayo de 2024 tuvo lugar un homenaje colectivo dedicado a Jacques Delors, considerado uno de los arquitectos de Europa y fue presidente de la Comisión Europea entre 1985 y 1994. Durante su mandato amplió la Comunidad negociando el ingreso de España y Portugal y Austria, Finlandia y Suecia