Paz Esteban Calderón y Montserat Domínguez

XXXII Seminario Internacional de Seguridad y Defensa. Amenazas desde el ciberespacio

17 y 18 de Septiembre.

Sede de la Fundación Diario Madrid 

Organizado por la Asociación de Periodistas Europeos, con la colaboración de la Fundación Diario Madrid y del Ministerio de Defensa.

Patrocinado por Indra, El Corte Inglés y Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

 

La revolución tecnológica de las últimas décadas ha cambiado radicalmente el escenario y el modo en que se desarrollan los conflictos internacionales en nuevos campos de batalla cuya responsabilidad incumbe a otros agentes además de a los ejércitos convencionales. En la cibercontienda se mantiene el objetivo de doblegar la voluntad del adversario, pero los medios para alcanzarlo, además de gravitar sobre infraestructuras críticas o de alterar suministros imprescindibles, buscan incidir en el modo de vida de las sociedades y desintegrar la democracia. El COVID 19 ha ratificado que la diseminación de la falsedad en dosis masivas puede resultar una de las armas más peligrosas. Como el Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad y vicepresidente de la Comisión de la UE, Josep Borrell, ha subrayado «En el mundo actual, impulsado por la tecnología, los guerreros empuñan teclados en lugar de espadas y las operaciones de influencia y campañas de desinformación constituyen un arma reconocida de los agentes estatales y no estatales»

 

PROGRAMA

Jueves, 17 de septiembre

. – Sesión inaugural.

Almirante Juan Francisco Martínez Núñez. Secretario General de Política de Defensa (SEGENPOL)

Miguel Ángel Aguilar. Secretario General de la APE

Montserrat Domínguez. Subdirectora de El País

Inaguración del XXXII Seminario de Defensa. De izq. a dcha.: Miguel Ángel Aguilar; el Almirante Juan Francisco Martínez Núñez, Secretario General de Política de Defensa (SEGENPOL); y Montserrat Domínguez, Subdirectora de El País

. – Segunda sesión.Inteligencia en el ciberespacio

Paz Esteban López. Directora del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) (descargar ponencia)

Presentada por:

Montserrat Domínguez. Subdirectora de El País

Paz Esteban López. Directora del Centro Nacional de Inteligencia (CNI)

. – Tercera sesión. Aproximación a la ciberdefensa.

La necesidad de protegerse de amenazas indetectables, asintomáticas, procedentes de la red está asumida de manera generalizada por organismos, instituciones y empresas de todo el mundo. Prevenir los ataques cibernéticos que amenazan directamente a los pilares de un país y a sus ciudadanos, requiere el despliegue de un sistema de ciberdefensa capaz de neutralizarlos. La respuesta puede incluir una gradación de ataques que salvaguarden la seguridad al tiempo que retroalimenten los temores del adversario creando una espiral de antagonismo.

¿Estamos ante una militarización del ciberespacio?, ¿cuándo acaba la ciberseguridad y empieza la ciberdefensa?, ¿a qué nuevos retos nos enfrentamos?, ¿cómo pueden defenderse nuestras democracias de estas nuevas amenazas a sus valores?

Participantes:  

General Miguel Ángel Ballesteros. Director del Departamento de Seguridad Nacional (descargar presentación)

General Félix Sanz Roldán. JEMAD entre 2004 y 2008 y director del CNI entre 2009 y 2019.

Moderador:

Javier García Vila. Director de Europa Press

De izq. a dcha.: el General Miguel Ángel Ballesteros, Director del Departamento de Seguridad Nacional; Javier García Vila. Director de Europa Press; y el General Félix Sanz Roldán. JEMAD entre 2004 y 2008 y director del CNI entre 2009 y 2019.

. – Cuarta sesión. ¿Quién promueve los ataques cibernéticos?

La mayoría de las amenazas cibernéticas a las democracias están patrocinadas por grupos terroristas o actores estatales interesados en desestabilizar a sus adversarios. El objetivo de la amenaza puede estar enfocado en las infraestructuras críticas, en la alteración de los resultados electorales o su percepción de modo que la niebla consiga dejar a los votantes en la incertidumbre. Los ataques pueden ser encubiertos o servirse de la difusión de mensajes claros, y directos que calen en el voto de los electores.  

¿Cuáles son las ciberamenzas más peligrosas?, ¿quiénes están interesados en generar esa desestabilización?, ¿quiénes patrocinan los ataques en el ciberespacio?

Participantes:

General Rafael García Hernández. Comandante del Mando Conjunto del Ciberespacio.

Rosa Díaz. Directora General del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) (descargar presentación)

Luis Jiménez. Subdirector General del Centro Criptológico Nacional.

Moderador:

Ángel Gonzalo. Jefe de internacional de Onda Cero 

De izq. a dcha.: Luis Jiménez, el General Rafael García Hernández, Rosa Díaz y Ángel Gonzalo

. – Quinta sesión. Retos de la ciberseguridad para el siglo XXI

La carrera nuclear en la que competían Estados Unidos y Rusia generó la MDA (Mutua Destrucción Asegurada) que disuadió del empleo del arma nuclear. Descartado el juego de la aniquilación, ahora la amenaza busca injerencias de distinta graduación que pueden afectar a la base misma del sistema democrático.

Con las elecciones norteamericanas de noviembre de 2020 como horizonte de proximidad y el recuerdo de los comicios de 2016 como telón de fondo, Washington y Moscú, juegan su partida en un tablero que difiere del de cuarenta años atrás, subidos al escenario de las nuevas tecnologías que amplifican los impactos y permiten planificarlos con mayor precisión.  

Participante:

Madeline Mortelmans. Directora Principal para Política de Ciberseguridad del Departamento de Defensa de Estados Unidos.

Presentada por:

Javier Fernández Arribas. Director de Atalayar y vicepresidente internacional de la Association of European Journalists.

Javier Fernández Arribas y, en pantalla, Madeline Mortelmans. Directora Principal para Política de Ciberseguridad del Departamento de Defensa de Estados Unidos.

Viernes, 18 de septiembre

. – Sexta sesión. China, ciberpotencia ¿sin control?

La ambición de China por convertirse en la primera potencia tecnológica le ha llevado a desplegar una gran estructura defensiva contra la intrusión de “malos actores”, capaz de brindar a sus fabricantes, investigadores y desarrolladores la protección adecuada ante posibles ataques cibernéticos. Esa estructura se complementa con la entrada en vigor, en enero de 2020, de la Ley de Criptografía y la actualización de regulaciones de diciembre de 2019. Ambas medidas se encuentran bajo el paraguas de la Ley de Ciberseguridad, en vigor desde junio de 2017, que identifica como “industrias clave” las de los sectores energético, financiero, transporte, telecomunicaciones, salud, eléctrico, agua, gas y seguridad social. La legislación dicta instrucciones precisas sobre cómo las empresas y organizaciones del sector público y privado, tanto chinas como extranjeras, deben proteger sus redes, pero las empresas extranjeras temen que, con la adaptación esas estrategias China acabe adueñándose de toda la información de las empresas que operan en el país.

Participantes:

Mario Esteban. Investigador principal del Real Instituto Elcano y profesor titular del Centro de Estudios de Asia Oriental de la Universidad Autónoma de Madrid

Ignacio Ramos. Profesor de Relaciones Internacionales y delegado para Asuntos Chinos. Universidad Pontificia Comillas (descargar presentación)

Coronel Carlos Javier Frías Sánchez. Doctor en Paz y Seguridad Internacionales. Colaborador del IEEE.

Moderadora:

Georgina Higueras. Periodista. Ex corresponsal de El País en Asia Pacífico.

De izq. a dcha: el Coronel Carlos Javier Frías Sánchez; Ignacio Ramos y Georgina Higueras. En pantalla, Mario Esteban

. – Séptima sesión. La geopolítica de la desinformación. La mentira que mata.

Una de las maneras más efectivas de desestabilizar a un país es mediante la proliferación de mensajes e informaciones falsas, orquestadas estratégicamente para polarizar a la sociedad o fomentar populismos en su seno. Estos abusos resultan corrosivos para los valores democráticos y son susceptibles de debilitar instituciones u organizaciones internacionales como la Unión Europea o la OTAN.

La crisis provocada por la pandemia ha puesto de relieve, además, la facilidad con la que se pueden difundir a la velocidad de la luz falsedades peligrosas. En palabras del Alto Representante para la política exterior y de seguridad común de la UE, Josep Borrell “en estos tiempos del coronavirus, la desinformación puede matar”.

La mentira interesada supone una amenaza y podría estar reclamando una adaptación de los roles asignados a medios informativos, a las Fuerzas Armadas, a las empresas o a los servicios de inteligencia. ¿Qué estamos haciendo para combatir la desinformación interesada y desinteresada?

Participantes:

María Elena Gómez Castro. Directora General de Política de Defensa (DIGENPOL)

Carmen Romero. Subsecretaria general adjunta de la OTAN para Diplomacia Pública. 

General Francisco José Dacoba. Director del Instituto español de Estudios estratégicos.

Moderador:

Rafael Panadero. Jefe de internacional de la Cadena SER.

De izq. a dcha.: el General Francisco José Dacoba; María Elena Gómez Castro, Directora General de Política de Defensa; Rafael Panadero y, en pantalla, Carmen Romero, bsecretaria general adjunta de la OTAN para Diplomacia Pública

. – Sesión de clausura. Políticas de defensa en el siglo XXI

Margarita Robles. Ministra de Defensa

Margarita Robles, Ministra de Defensa

 

⇒Descargar perfiles de los participantes

Secciones